The Fort Worth Press - Las madres de los desaparecidos en Chile, una búsqueda sin ilusión

USD -
AED 3.672499
AFN 68.502058
ALL 83.649612
AMD 383.740041
ANG 1.789623
AOA 917.000036
ARS 1255.766197
AUD 1.520288
AWG 1.8025
AZN 1.690721
BAM 1.668636
BBD 2.020399
BDT 121.679557
BGN 1.673295
BHD 0.376975
BIF 2981.413623
BMD 1
BND 1.279674
BOB 6.939711
BRL 5.532902
BSD 1.000601
BTN 85.690153
BWP 13.33339
BYN 3.274649
BYR 19600
BZD 2.009991
CAD 1.37008
CDF 2885.999886
CHF 0.797801
CLF 0.024758
CLP 950.059613
CNY 7.175299
CNH 7.171625
COP 4015.7
CRC 504.651927
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.749857
CZK 21.105298
DJF 177.719437
DKK 6.39121
DOP 60.195856
DZD 129.787334
EGP 49.513603
ERN 15
ETB 135.374963
EUR 0.85661
FJD 2.24175
FKP 0.736163
GBP 0.737665
GEL 2.710154
GGP 0.736163
GHS 10.400789
GIP 0.736163
GMD 71.496752
GNF 8656.000359
GTQ 7.68709
GYD 209.351631
HKD 7.84972
HNL 26.35014
HRK 6.454901
HTG 131.286287
HUF 341.614547
IDR 16229.1
ILS 3.317097
IMP 0.736163
INR 85.7813
IQD 1310
IRR 42112.492332
ISK 122.319754
JEP 0.736163
JMD 159.910246
JOD 0.709034
JPY 146.956986
KES 129.497617
KGS 87.449884
KHR 4021.000108
KMF 421.49771
KPW 899.989949
KRW 1376.02976
KWD 0.30587
KYD 0.833891
KZT 519.10468
LAK 21529.999766
LBP 89600.000218
LKR 300.589969
LRD 200.999994
LSL 17.729755
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.395067
MAD 9.002498
MDL 16.930368
MGA 4430.00038
MKD 52.70191
MMK 2099.551903
MNT 3586.805132
MOP 8.090897
MRU 39.703205
MUR 45.150234
MVR 15.401083
MWK 1736.498937
MXN 18.667298
MYR 4.260501
MZN 63.960268
NAD 17.729906
NGN 1530.520033
NIO 36.750132
NOK 10.10054
NPR 137.104074
NZD 1.661445
OMR 0.384503
PAB 1.000601
PEN 3.545997
PGK 4.124751
PHP 56.478017
PKR 284.502273
PLN 3.643497
PYG 7755.344063
QAR 3.640596
RON 4.3504
RSD 100.357984
RUB 77.598355
RWF 1434
SAR 3.750444
SBD 8.326487
SCR 14.347863
SDG 600.501933
SEK 9.52609
SGD 1.280975
SHP 0.785843
SLE 22.531123
SLL 20969.503664
SOS 571.52571
SRD 37.36795
STD 20697.981008
SVC 8.755263
SYP 13001.930426
SZL 17.729578
THB 32.590969
TJS 9.681127
TMT 3.51
TND 2.900354
TOP 2.3421
TRY 40.164901
TTD 6.794671
TWD 29.239855
TZS 2629.999644
UAH 41.880479
UGX 3585.88681
UYU 40.653701
UZS 12662.499865
VES 113.437985
VND 26092.5
VUV 119.443863
WST 2.750992
XAF 559.644909
XAG 0.026926
XAU 0.0003
XCD 2.70255
XDR 0.695413
XOF 557.999829
XPF 102.299294
YER 241.850197
ZAR 17.756585
ZMK 9001.194362
ZMW 23.44008
ZWL 321.999592
Las madres de los desaparecidos en Chile, una búsqueda sin ilusión
Las madres de los desaparecidos en Chile, una búsqueda sin ilusión / Foto: © AFP

Las madres de los desaparecidos en Chile, una búsqueda sin ilusión

En un pequeño bote alquilado, Luz Encina, de 94 años, lleva un puñado de flores rojas. En el mar cree que puede estar su hijo, uno de los miles de desparecidos por la dictadura de Augusto Pinochet en Chile.

Tamaño del texto:

Desde hace tres décadas, la mujer -hoy físicamente disminuida por la edad y que depende de su familia para trasladarse- viaja unos 110 kilómetros desde Santiago hasta el puerto de San Antonio, en Valparaíso, para cumplir con su ritual de agosto: arrojar claveles al mar con el deseo de que Mauricio "esté bien donde esté".

"Los militares dijeron que tiraron varias personas al mar y ahí podría estar mi hijo", señala Encina, una de las pocas madres aún con vida de detenidos desaparecidos.

El 5 de agosto de 1974, Mauricio Jorquera cumplió 19 años. Fue la última vez que Encina vio a su hijo, un universitario militante de izquierda.

Jorquera fue capturado por la policía política de Pinochet. Su madre lo buscó sin éxito en los centros adonde eran llevados y torturados los detenidos. Ni los militares ni la justicia le dieron respuesta.

Encina, con la foto de Mauricio adherida al pecho, presiente que su hijo fue arrojado al mar, quizá desde uno de los "vuelos de la muerte" organizados por el ejército para hacer desaparecer los cuerpos de los prisioneros detenidos.

El miércoles, el Estado chileno se comprometió por primera vez a asumir la búsqueda de poco más de un millar de detenidos desaparecidos, a través de un plan lanzando por el presidente Gabriel Boric en vísperas de los 50 años del golpe militar que instaló la dictadura de Pinochet (1973-1990) por casi dos décadas.

- Sin lágrimas -

Durante décadas, la búsqueda de los desaparecidos corrió a cargo casi exclusivamente de las familias, apenas hallando los restos de 307. Todavía se desconoce el paradero de otras 1.162 víctimas.

Encina fue una de las invitadas al acto que encabezó Boric. Aun con pocas esperanzas, cree que podrá recibir alguna noticia sobre su hijo.

"Tengo mucha fe, yo creo que todo va a salir bien", señaló la mujer a la AFP tras el lanzamiento del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia.

En Santiago, Emilia Vásquez, de 87 años, camina por la calle donde vio crecer a sus cinco hijos. En el final del pasaje hay un mural con el rostro de su primogénito, Miguel Heredia, desaparecido el 26 de diciembre de 1973, cuando tenía 23 años.

Efectivos de la Fuerza Aérea lo sacaron de su lugar de trabajo y lo trasladaron a un centro de detención, adonde llegó Emilia para darle frazadas y medicamentos, pero no pudo verlo.

Heredia militaba en las juventudes comunistas, de niño sufrió una enfermedad que le dañó el pulmón de por vida. Fue bombero voluntario.

Tras la detención de su hijo, los militares allanaron la casa familiar y se llevaron casi todas sus pertenencias, incluido el traje de bombero, evoca Vásquez.

La mujer se enteró luego que Heredia fue entregado al Ejército y recluido en el regimiento de Tejas Verdes, en San Antonio, uno de los principales centros de detención y torturas de la dictadura.

Hasta allá también fue su madre, pero tampoco le dieron noticias sobre la suerte de su hijo. Vásquez recuerda haber llorado amargamente frente a la sede militar.

Casi cinco décadas después siente que se le secaron las lágrimas. Apenas le brillan los ojos. "Este es mi llanto, el que usted ve", se lamenta.

Sin el hallazgo de los cuerpos, la justicia chilena comenzó a tratar el caso de los desaparecidos a la fuerza como un "secuestro permanente", para evitar que quedaran cobijados por una Ley de Amnistía para el período 1973-1978, cuando se cometieron los crímenes más cruentos de la dictadura, que dejó más de 3.200 muertos y desaparecidos.

En 2014, seis militares en retiro fueron condenados a entre 5 y 15 años de cárcel por el secuestro de Miguel Heredia. En marzo pasado, la Corte Suprema condenó a 59 exmilitares por el "secuestro y tortura" de 16 militantes de izquierda, entre ellos Mauricio Jorquera.

Sin embargo, no se pudo determinar dónde están. "Yo no tengo esperanza, porque a mi hijo lo lanzaron al mar, más no se puede hacer", se resigna Emilia Vásquez.

X.Silva--TFWP